Mangifera indica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
| |
---|---|
![]() | |
Clasificación científica | |
Reino: | Plantae |
Filo: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Orden: | Sapindales |
Familia: | Anacardiaceae |
Género: | Mangifera |
Especie: | M. indica |
Nombre binomial | |
Mangifera indica |
Contenido[ocultar] |
[editar] Fruto
[editar] Árbol
La planta del Uriel suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como España,Panamá Costa Rica, Paraguay, México en la zona de clima subtropical, Perú, China, Italia y EE. UU. En la zona intertropical es, como vemos, una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado: en la imagen de un árbol de mango puede verse que, a pesar de haberse sembrado en un lado, sus ramas se extienden por todo el jardín. En otras ocasiones se ha visto que un mango ubicado a unos metros de un cocotero, desarrolló una rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el mismo y comenzó a cubrirlo, con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único que pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando de evitar esta amenaza.También se encuentra en paises como Colombia donde en épocas de verano se siembra en los patios de las casas.[editar] Un alimento antioxidante
Por sus riqueza en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirístico), vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el camferol.[editar] Curiosidades
- En la película La misión (The Mission, Roland Joffé, 1986) aparecen varios árboles de mango en una época —mediados del siglo XVIII— en la que todavía no existían en el continente americano, lo cual constituye un evidente anacronismo.
- También sucedió algo similiar en la película Apocalypto (Mel Gibson, 2006) cuando los guerreros mayas llegan con los prisioneros a la ciudad, en la escena donde se está realizando la venta de las mujeres, se puede ver a uno de sus habitantes comiendo un mango (incluso se aprecia un puesto de venta de este fruto). Es un anacronismo más, pues el mango es originario de la India y fue traído al Nuevo Mundo por los portugueses.
- Al final de la novela El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, en los agradecimientos, señala que el historiador Vinicio Romero Martínez le advirtió sobre el error que sería escribir que Simón Bolivar comía mangos con «deleite infantil», cuando el mango aún no había llegado a las Américas.
- En Cuba, Panamá, República Dominicana, Venezuela y otras partes del Caribe, se emplea el refrán de agarrar o coger "los mangos bajitos", aludiendo a una expresión popular que aconseja aprovechar la ocasión más sencilla y fácil, en vez de las más difíciles y arriesgadas, aunque pudieran ser potencialmente más valiosas.
- En El Salvador existe la expresion, es como bajar mangos donde no regañan, cuando se refiere a una situacion que se pudo superar sin mayor dificultad, haciendo alucion a que en las fincas privadas muchas veces la vigilancia prohibe a la gente cortar los frutos del arbol.
[editar] Usos forestales no maderables
En Colombia la comunidad indígena Siona del Putumayo prepara una infusión de las hojas y la corteza como desinfectante de heridas. Mientras que la comunidad Tikuna del Amazonas toma la decocción de las hojas como anticonceptivo durante los días sucesivos de la menstruación, también como abortivo tomando la decocción por 3 días seguidos.En varias regiones de Colombia se presentan usos tan diversos como: la decocción de las raíces se toma como diurético y para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, esta decocción también la usan para preparar tinturas para tratar el carate (vitíligo). El masticar las hojas fortalece los dientes y contra ampollas bucales para esto también se usa la aplicación directa de la resina del árbol. La infusión de la corteza se utiliza en el tratamiento del paludismo y los enjuagues en el cabello de con esta decocción ayudan a oscurecer el cabello y evitar su caída. El uso del fruto como alimento es ampliamente distribuido por parte de la fauna silvestre se registran especies como el chácharo o pecarí de collar, la lapa y el picure entre los que más la consumen. El mango es conocido además por ser una especie melífera.
[editar] Sinonimia
[editar] Referencias
- ↑ «Mangifera indica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de diciembre de 2009.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mangifera indica. Commons
- Recetas con Mango de Gastroteca Online
- FormulaPremium.com
- Hoja técnica del mango
- Mango, una fruta milenaria
- Yuu-Guxhaa Oaxaca, Productores de Mango Orgánico
- Reporteador EMEX - Software agricola
- Propiedades Nutricionales del mango
[editar] Bibliografía usos forestales no maderables
- ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
- ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
- HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
- GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
- LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
- MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
- PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
- LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
- VARGAS, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
- LOJAN IDROBO, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.
0 comentarios:
Publicar un comentario